Gilberto L Rodriguez Felipe Dorado Tomás Güereña para Gilberto L Rodriguez, arquitectura y urbanismo Colaboradores, Joaquín Jenis Alfredo Uresti Oscar O´Farrill
jejejeje... Bueno, a decir verdad a la primera imagen le faltó un basamento en el límite del cuerpo que se ve en cantiliver... según Colinas de Buen, se puede mantener un pequeño cuerpo para tener un claro de 18 mts. de largo.. con una IPR de 30 cms. y cartelas de acer para reforzar la viga... et al. Y efectivamente Panini.. es el este.. porqué la pregunta..??
Saludos.. ya les mandaré las imágenes para que la vean.
Hola Felipe, hace rato no pasaba por aquí, ¿cómo va todo?
Veo que trabajando y con tiempo de tomar unas cuantas buenas fotos, hay que tener ese ojo en forma.
Sobre la casa me parecen bien las placas del cerramiento, así, terminantes: abiertas o cerradas, entre las losas Pero respecto a la relación con la topografía, claro, no conozco bien el proyecto, planos, cotas etc, pero diría aguas con esos volados. Solucionarlos se puede solucionarlos, pero... como dijo cantinflas, se puede hacer la posada, pero con orden...
Yo díría aguas por cierta tendencia actual a considerar esos ejercicios estructurales como objetivos del proyecto. Cuando en general las casas ejemplares han tenido topografías complicadas, no las han exhibido, sino por el contrario, lo que han hecho es absorber la complicación, dejando un proyecto limpio. La Casa Tugendhat (1928-30) en ciertas fotos parecería una casa de terreno plano...
Aprovecho y te paso este enlace con un proyecto de Fernando Álvarez en la UPC, sobre materiales de la historia de la arquitectura.
Estoy absolutamente deacuerdo contigo, y de hecho les explico el criterio que seguimos para ubicar el objeto en el sitio. El terreno presenta dos plataformas con un desnivel de 3.8 metros una de la otra, por lo que planteamos ubicar las plantas principales sobre la cota +3.5, y las de cuarto de juegos, máquinas e instalaciones en la cota cero, que es la de la plataforma de abajo. (esto último no aparece en la maqueta de estudio) Es claro que la planta superior,se sobrepone al terreno, y podría parecer el criterio rector del proyecto, sin embargo, y siendo sinceros, el criterio fundacional (me encanta esa palabra)se basa en que la forma arquitectónica responda claramente a la solución del programa. Podra sonar un poco estúpido, pero si revisamos algunos objetos contemporáneos, la solución del programa se mete con calzador a la forma. (no voy a mencionar a OMA, porque se me enoja Panini... JK) Por último, yo creo que la escala de la casa (1,200 m2 de construcción, sobre un terreno de 4,200 m2) permite el ejercicio de "desfragmentar" los volúmenes del edificio para aprovechar los mejores planos del terreno. Por último, les recomiendo que lean a Pedro en su artículo de Arquine comentando la trayectoria de Héctor Velázquez y un poco de Ramón Torres. Te felicito y te abrazo Pedro. Saludos a los dos locos...
PD: Pedro.. no sabes cómo me urge me mandes algo de imágenes de Ramón Torres.. algo me refiero a algunas cientos..jajajaja... acá en la oficina no saben de él, y en la red hay poco.. podría recibir algo..??
hola me puedes pasar tu mail por fa...necesito preguntarte algo urgente...no me conoces ni yo a ti pero tienes una informacion ke me interesa demasiado...escribeme a scooper_welch@hotmail.com por favoooor~
7 Comments:
...es eso a lo que llaman
"optimismo estructural"...?!
jajaja
...bien por ello, se ve de
huevos...
Bien, muy bien.
Pero por favor dime que la primera imagen corresponde al alzado este del proyecto.
jejejeje...
Bueno, a decir verdad a la primera imagen le faltó un basamento en el límite del cuerpo que se ve en cantiliver... según Colinas de Buen, se puede mantener un pequeño cuerpo para tener un claro de 18 mts. de largo.. con una IPR de 30 cms. y cartelas de acer para reforzar la viga... et al.
Y efectivamente Panini.. es el este.. porqué la pregunta..??
Saludos.. ya les mandaré las imágenes para que la vean.
F
...
Hola Felipe, hace rato no pasaba por aquí, ¿cómo va todo?
Veo que trabajando y con tiempo de tomar unas cuantas buenas fotos, hay que tener ese ojo en forma.
Sobre la casa me parecen bien las placas del cerramiento, así, terminantes: abiertas o cerradas, entre las losas
Pero respecto a la relación con la topografía, claro, no conozco bien el proyecto, planos, cotas etc, pero diría aguas con esos volados. Solucionarlos se puede solucionarlos, pero... como dijo cantinflas, se puede hacer la posada, pero con orden...
Yo díría aguas por cierta tendencia actual a considerar esos ejercicios estructurales como objetivos del proyecto.
Cuando en general las casas ejemplares han tenido topografías complicadas, no las han exhibido, sino por el contrario, lo que han hecho es absorber la complicación, dejando un proyecto limpio. La Casa Tugendhat (1928-30) en ciertas fotos parecería una casa de terreno plano...
Aprovecho y te paso este enlace con un proyecto de Fernando Álvarez en la UPC, sobre materiales de la historia de la arquitectura.
http://eprints.upc.es/adminbustia/historiaEnObres/ficha.php?id=186
un abrazo,
Pedro
Estoy absolutamente deacuerdo contigo, y de hecho les explico el criterio que seguimos para ubicar el objeto en el sitio.
El terreno presenta dos plataformas con un desnivel de 3.8 metros una de la otra, por lo que planteamos ubicar las plantas principales sobre la cota +3.5, y las de cuarto de juegos, máquinas e instalaciones en la cota cero, que es la de la plataforma de abajo. (esto último no aparece en la maqueta de estudio)
Es claro que la planta superior,se sobrepone al terreno, y podría parecer el criterio rector del proyecto, sin embargo, y siendo sinceros, el criterio fundacional (me encanta esa palabra)se basa en que la forma arquitectónica responda claramente a la solución del programa. Podra sonar un poco estúpido, pero si revisamos algunos objetos contemporáneos, la solución del programa se mete con calzador a la forma. (no voy a mencionar a OMA, porque se me enoja Panini... JK)
Por último, yo creo que la escala de la casa (1,200 m2 de construcción, sobre un terreno de 4,200 m2) permite el ejercicio de "desfragmentar" los volúmenes del edificio para aprovechar los mejores planos del terreno.
Por último, les recomiendo que lean a Pedro en su artículo de Arquine comentando la trayectoria de Héctor Velázquez y un poco de Ramón Torres.
Te felicito y te abrazo Pedro.
Saludos a los dos locos...
PD: Pedro.. no sabes cómo me urge me mandes algo de imágenes de Ramón Torres.. algo me refiero a algunas cientos..jajajaja... acá en la oficina no saben de él, y en la red hay poco.. podría recibir algo..??
hola me puedes pasar tu mail por fa...necesito preguntarte algo urgente...no me conoces ni yo a ti pero tienes una informacion ke me interesa demasiado...escribeme a scooper_welch@hotmail.com
por favoooor~
Post a Comment
<< Home